jueves, 20 de noviembre de 2014

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Ubicación y límites
Los límites del Chocó son: al norte, Antioquia, el Darién (Panamá) y el mar Caribe; al oriente Antioquia, Risaralda y el Valle del Cauca; al sur Valle del Cauca, y al occidente el Darién (Panamá) y el océano Pacífico, localizado entre los 04º00’50’’ y 08º41’32’’ de latitud norte y los 76º02’57’’ y 77º53’38’’ de longitud oeste. Tiene una superficie de 44.530 km², que en términos de extensión es similar a la de la República Dominicana.
Fisiografía
El territorio del Chocó en su mayor parte está ocupado por selva ecuatorial, principalmente la del Darién, que hace de límite natural con Panamá y la división entre América del Sur y América Central. Las intenciones de concluir una vía panamericana que vaya de Alaska a la Patagonia se ve bloqueada en este punto defendido por los grupos ecologistas que protegen el frágil ecosistema de la selva del Darién. De hecho el tránsito entre Colombia y Panamá se hace sea por vía aérea o por vía marítima, esta última desde los municipios de Jurado y Bahía Solano exclusivamente.
Se encuentra en su territorio el Parque Nacional de Los Katíos (parque binacional con el Parque Nacional Darién en Panamá), el Parque nacional natural Ensenada de Utría y el Parque nacional natural Tatamá. El departamento presenta difíciles condiciones geográficas y climáticas, un territorio cubierto de bosques húmedos, con una alta intensidad pluvial, es además una región de escasa infraestructura de acceso y de servicios públicos.
Las principales elevaciones del departamento son:
Serranía del Baudó: Orientada de norte a sur, paralela a la costa pacífica, selvas vírgenes y hace de límite natural con Panamá (ver también el Tapón del Darién) con un altura máxima de 1.845 msnm en el Alto del Buey.
El Alto Puna.
La Cordillera Occidental de los Andes colombianos se extiende dentro del territorio chocoano en los siguientes altos:
La serranía de Los Paraguas
Los farallones de Citará
Los cerros Iró, Tanamaná, Tátame y Torra.
Hidrografía
Atrato: uno de los ríos más caudalosos del mundo (con relación a su cuenca) y uno de los más importantes del país, nace en el Cerro del Plateado ubicado en el municipio de El Carmen de Atrato, cruza el departamento de sur a norte y desemboca en el Mar Caribe conformando una amplia red fluvial.
Río San Juan: es el otro gran brazo del Chocó y corre de norte a sur desembocando en el Océano Pacífico.
Baudó: nace en El Alto Del Buey, que se encuentra en la Serranía del Baudó, un sistema montañoso independiente, al occidente de la cordillera Occidental. Este valle, con precipitaciones que alcanzan los 12,5 m/año separa la costa Pacífica del valle del Atrato, en donde se localiza Quibdó.
Otros ríos menores son el Andágueda, Apartado, Beberá, Beba rama, Boja ya, Cacique, Cupica, Decampado, Domingo do, Jurado, Munguidó, Opogodó, Quitó, Truandó, Tundo, Valle.
Accidentes litorales
Océano Pacífico en Bahía Solano.
Bahía de Humboldt lleva su nombre precisamente por la corriente de Humboldt (Bahía Solano).
Bahía de Chirichi re, atravesada por la corriente de Humboldt o del Perú (Bahía Solano).
Bahía de Navega (Bahía Solano).
Bahía Solano: La bahía más importante no solo por ser meca del turismo nacional, sino porque es la bahía más profunda del continente americano y la segunda más profunda de la Tierra, y por ende posee la facilidad para la construcción de puertos.
Golfo de Cupica (en Bahía Solano).
Cabo Corrientes: Una de las puntas más sobresalientes hacia el Pacífico colombiano, en el municipio de Jurado.
Golfo de Tribugá (en Nuquí).
Cabe destacar que en los municipios de la costa pacífica abundan los ecosistemas de manglar, y que estos cuentan con todos los tipos o especies de mangles y constituyen la fuente principal de la vida marina.
Golfo de Urabá
El Golfo de Urabá es compartido con Antioquia y hace parte de la Región Caribe. El Chocó tiene la parte sur-occidental del Golfo limitando con Panamá, situado sobre el Mar Caribe.
Clima
Clima intertropical lluvioso (Af en la tipología climática de Köppen). Junto con el área de Cherrapunji, en el noreste de la India, es la zona de más alta pluviosidad en todo el planeta con más de 9.000 mm de precipitaciones anuales. Temperatura promedio 27 grados Celsius.
Economía
La alta pluviosidad del departamento (una de las más alta del mundo), hace difícil la agricultura y, sin embargo, esta se realiza con cultivos de plátano, maíz, arroz, cacao y coco.
La explotación minera, donde gran parte de estas actividades se hacen en el litoral de San Juan en el municipio donde se da mayor la explotación de metales es en el municipio de Con doto que es la capital mundial del platino.
La ganadería es también importante, pero es la minería la principal fuente de ingresos como el oro, el platino, la plata, la caliza, el molibdeno y el cobre.
Posee un altísimo potencial de pesca fluvial y marítima que no ha sido técnicamente aprovechado. La riqueza maderera es considerable, pero se hace en muchos casos sin normas de protección medioambiental.
Muy pobre en cambio es el desarrollo industrial, el más bajo del país junto con Sucre, los departamentos de la Orinoquia y Amazonas. La participación departamental en el Producto Interno Bruto, PIB, del país es del 0,53% del total nacional. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el 79,7% de la población del departamento tiene las necesidades básicas insatisfechas.
Un lugar adecuado para la práctica del turismo de naturaleza y ecoturismo, pero los problemas de orden público en algunas regiones del departamento producen una imagen negativa, afectando municipios con condiciones para la práctica del turismo, que es tal vez la mayor potencialidad económica de esta región, siempre y cuando se haga de manera sostenible (Ejemplo de turismo sostenible en El Chocó [1]). Este sector viene creciendo de manera importante, mejorando las condiciones de vida de algunas regiones. Por otra parte la explotación maderera incontrolada, la explotación minera caótica y la acción de colonos, muchos de ellos del interior, están causando daños graves al ecosistema. Se creó para prevenir esto la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCO).

Chocó es el departamento más pobre de Colombia y su IDH es el menor del país también, siendo de 0,684 (medio) y comparándolo con países es similar al IDH que posee Bolivia.

es.wikipedia.org/wiki/Chocó




No hay comentarios:

Publicar un comentario