CULTURA
Regímenes especiales de protección y de salvaguardia,
garantiza el respeto por la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos
de Colombia.
La cultura chocoana es el producto de un “guardado”
por parte de indígenas y esclavizados, para sus descendientes, quienes a su vez
han hecho salvaguardia, pero la cultura globalizan-te amenaza con
destruir este patrimonio, nuestra tarea como investigadores
es precisamente velar porque esto no se cumpla.
En lo guardado celosamente están los
préstamos culturales tomados o impuestos, entre las tres etnias, reconociendo
que los excedentes indígenas conservan mucho de su originalidad, ya que las
relaciones entre estos y los esclavizados,
fueron manipuladas por el opresor español; fue la resistencia el ingrediente
que tiene aún a los indígenas, reconociendo a la madre tierra como su
ancestro por excelencia y conservando muchas de sus raíces culturales; el mayor
préstamo cultural entre los dos grupos mencionados, fue y sigue siendo la
lengua.
COSTUMBRES
Son aquellos géneros con los que
los comarcanos se han comunicado tradicionalmente en su forma
hablada; pues por esto, precisamente, se le ha llamado tradición oral o sea que
ha pasado de boca en boca y de generación en generación.
Los géneros que corresponden son:
Los Cuentos Populares
Cuentos en general "es
la narración de un suceso falso,verdadero o de pura invención".
En la época antigua cuando los hombres no
escribían, conservaban sus recuerdos en la tradición oral,
y cuando les fallaba la memoria suplían con
la imaginación pasajes olvidados u oscuros de la realidad.
Los cuentos populares eran relatos que se
acostumbraban para entretener y divertir jóvenes y niños. No es
raro en aquella época ver una abuela reunir a sus nietos y relatares un cuento
antes de dormir.
De esta manera los primeros pobladores del Chocó
pasaron sus tradiciones y culturas a través de cantos con los cuales
educaban a sus hijos o en caso de los ancianos a sus nieto esta es una de las
tradiciones mas importantes del departamento del choco.
Las Décimas
En su mayoría es
llamado décima a la composición cuya estrofa posee 10
versos octosílabos.
En el Chocó son composiciones en la cual las
personas sin cultura acumula todos sus sentimientos. Son después de
la copla, las estrofas por los improvisadores de nuestro medio, conocidos con
el nombre de de-cimeros que, de una manera magistral solían deleitar
a su nutrida concurrencia en velorios, últimas novenas y otros actos sociales
del medio.
A continuación les dejare 3 estrofas de
una décima chocoana
Ejemplo de décima:
"Quien es esa que esta allí
que se ríe tan amorosa,
pregunto cual es la madre
que parió tan linda rosa.
Cual es esa esmeraldita.
Cuál es esa hermosa perla,
quien es, quiero conocerla
que tanto me participa,
quien es esta tan bonita
que se ríe tan amorosa,
pregunto cual es la madre
que parió tan linda rosa.
Cual es esa esmeraldita.
Cuál es esa hermosa perla,
quien es, quiero conocerla
que tanto me participa,
quien es esta tan bonita
Cómo vino a dar aquí
desde que la conocí,
pregunté con atención,
y con tan grande pasión
quien es esa que está allí"
desde que la conocí,
pregunté con atención,
y con tan grande pasión
quien es esa que está allí"
Coplas
Es la forma predilecta en la que muchos cantantes populares que encierran sentimientos, ideas profundas y reveladoras.
Las coplas en el Chocó, fueron el instrumento preciso para la creación: pues las penas en los juegos y reuniones e pagaban con coplas, por lo tanto, es una de las principales manifestaciones del habla popular y las más favoritas por la expresión sencilla.
Las más espontáneas y las que presentan riqueza de contenido en las sociedades campesinas del Chocó. Pues, la timidez halla en ellas a través de declaraciones reducidas al mínimo.
Es la forma predilecta en la que muchos cantantes populares que encierran sentimientos, ideas profundas y reveladoras.
Las coplas en el Chocó, fueron el instrumento preciso para la creación: pues las penas en los juegos y reuniones e pagaban con coplas, por lo tanto, es una de las principales manifestaciones del habla popular y las más favoritas por la expresión sencilla.
Las más espontáneas y las que presentan riqueza de contenido en las sociedades campesinas del Chocó. Pues, la timidez halla en ellas a través de declaraciones reducidas al mínimo.
RELIGIOSIDAD
La religiosidad en su
sentido más amplio, es un término psicología, fisiología y
religiosidad utilizado para referirse a varios aspectos de la actividad
religiosa, la dedicación y la creencia (en determinada doctrina religiosa). Se
podría decir que la religiosidad se ocupa de cuán religiosas son las personas y
cómo son las personas religiosamente.
www.banrepcultural.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario