conocimiento de mi tierra
domingo, 23 de noviembre de 2014
jueves, 20 de noviembre de 2014
PORTADA
CONOCIMIENTO DE MI TIERRA
TRABAJOS REALIZADOS EN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ
”DIEGO LUIS CÓRDOBA"
FACULTA: CIENCIA DE
LA EDUCACIÓN
PROGRAMA:
LICENCIATURA EN MATEMÁTICA
NIVEL: 1
FECHA DE INICIO:
29/07/2014
ASIGNATURA: CÁTEDRA
CULTURAL CHOCOANA
DOCENTE ORIENTADOR: LIBIA
SUSANA CUESTA WALDO
AUTORES:
PATRI CANDER PALACIOS
MÓSQUERA
HORACIO PALACIOS PALACIOS
EDWAR CABRERA MURILLO
INTRODUCCIÒN
El presente trabajo comprende la importancia historial
del chocó brindando resultados para dar
a conocer enfoques que brindan soluciones a muchas persona. El origen,
tratado y las expresiones culturales en
el departamento , los discursos relativos al desarrollo y bienes culturales que
permitan conocer la amplia arte de entendimiento, la gastronomía y el turismo.
PATRI CANDER PALACIOS MOSQUERA
HORACIO PALACIOS PALACIOS
EDWAR CABRERA MURILO
OBJETIVOS
1. Estudiar el desempeño profesional y los aspectos
culturales del departamento.
2. Identificar el origen sagrado del chocó.
3. Establecer relaciones entre los grupos culturales
del departamento del chocó.
4.
Realizar aportes valiosos para el fortalecimiento de este.
PATRI CANDER PALACIOS MOSQUERA
HORACIO PALACIOS PALACIOS
EDWAR CABRERA MURILLO
FUNDACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÒ
Chocó es uno de los treinta y
dos departamentos de Colombia, localizado en el noroeste del país, en
la región del Pacífico colombiano. Comprende las selvas
del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San
Juan. Su capital es la ciudad de Quibdó.
Es el único departamento de Colombia con
costas en los océanos Pacífico y Atlántico. Es igualmente el
único departamento limítrofe con Panamá. En ella se encuentra la eco
región que probablemente tenga la mayor pluviosidad del planeta. A
grandes líneas comprende la mitad del litoral nacional en el océano Pacífico.
Historia
Durante la época precolombina el territorio
está habitado por los pueblos Kuna o Tule en el golfo de
Urabá y el bajo Atrato; los Wounaan o Noanamaes en
el San Juan y los Emberos, Baudoes o Citara
raes del Alto Atrato y el Baudó.
En 1501 Rodrigo de Bastidas explora el
territorio y Martín Fernández de Enciso hace la primera fundación de
una ciudad europea en el continente americano: Santa María la
Antigua del Darién en 1510. La ciudad fue abandonada en 1525 por disputas
entre los conquistadores y los Kunas. El 25 de
septiembre de 1513 los europeos descubren
el Océano Pacífico y lo llaman Mar del Sur.
Los españoles inician en América un el comercio de esclavos
africanos. En 1728 Barule, un esclavo, lidero la más grande
insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina.
Estos insurrectos fundan
el Palenque de Tadó en donde Barule es proclamado rey. Lo
conforman 120 cimarrones. El 18 de
febrero de 1728 tiene lugar la batalla entre el ejército
realista y los cimarrones y vencidos estos
últimos, Barule y los hermanos Mina son fusilados por el teniente
Tres Palacios Mier. En 1795 Agustina, una esclava abusada por el
esclavista Miguel Gómez quien quería hacerla abortar, lo denuncia ante juez
Álvarez Pino quien falla en contra de ella.
Provincia del Chocó en 1810.
En respuesta, ella quema varias haciendas de lo que
hoy es el municipio de Tadó. El grito de independencia en la
entonces provincia del Chocó se dio el 2 de
febrero de 1813.
En 1867 nace el poeta, pedagogo y dirigente
chocoano Manuel Saturio Valencia.
Históricamente el territorio de Panamá se
extendía por el norte del Chocó colombiano hasta el golfo de Urabá, bajo
la jurisdicción de la provincia del Darién. Panamá reclamó dichos
territorios tras su separación de Colombia en 1903, especialmente con la
ocupación militar en 1908 de Jurado por parte del ejército
colombiano, localidad que históricamente Panamá consideró como suya.
Con la firma del Tratado Victoria-Vélez, se acordó el establecimiento de
la frontera con la ley de de 9 de junio 1855 que marcaba linderos entre los
estados del Caucay Panamá.
La historia republicana del Chocó comenzaría
propiamente en 1906 cuando es creada la Intendencia del Chocó,
desprendiéndola del Cauca y uniendo las provincias de San
Juan Atrato.
En 1907 nace en Neguá Diego Luis
Córdoba, quien sería el primer abogado chocoano y gran defensor de
los derechos humanos de los sectores desprotegidos y marginados,
especialmente las comunidades negras, las clases obreras y campesinas.
Carismático líder que luchó por la creación del Departamento del Chocó,
el reconocimiento real del derecho a la educación de las comunidades negras y
su valoración en la sociedad colombiana. En ese mismo año, el 6 de
mayo en Quibdó, es fusilado Manuel Saturio Valencia (el
último colombiano sentenciado a la pena de muerte en el país),
acusado de atentar contra los intereses de la sociedad blanca chocoana.
En 1930 Diego Luis Córdoba organiza
la Juventud Liberal Universitaria. En 1947 se crea el Departamento
del Chocó con capital en la ciudad de Quibdó.
En 1948 nace Amir Smith Córdoba en Cértegui, quien
sería uno de los hombres más importantes en la defensa de los derechos y la
identidad cultural de las negritudes colombianas.
Córdoba fue sociólogo y periodista, y colaboró en
publicaciones nacionales e internacionales; fue fundador del Centro de
Investigaciones para el Desarrollo de la Cultura Negra en Colombia.
Diego Luis Córdoba murió en 1964 en Ciudad de México, y se
constituyó en uno de los colombianos más importantes del siglo XX en
la lucha por la defensa de los derechos humanos de las comunidades
negras, obreras y campesinas.
Entre los personajes ilustres de la región
perteneciente al movimiento periodístico chocoano se encuentra Primo
Guerrero, quien fue defensor de las comunidades más desfavorecidas,
luchador incansable contra la corrupción política en la década de los años 40
del pasado siglo y firme defensor de los derechos de las comunidades
afrocolombianas. Primo Guerrero fue además un destacado
periodista fundador en 1940 del periódico "En Guardia" y amigo
personal de Gabriel García Márquez, al que le unió una estimable relación
desde sus tiempos de compañeros en el diario bogotano "El Espectador"
(1954), donde García Márquez desempeñaba su labor como reportero y crítico de
cine.
En 1977 se crea el Parque Nacional de
Los Katíos, unido al Parque Nacional
Darién de Panamá como parque binacional.
En 1990 algunas organizaciones de protección
del medio ambiente y de los derechos humanos protestan
contra planes estatales de grandes obras de infraestructura en el Departamento,
tales como la construcción de un canal interoceánico o una línea férrea que una
el mar Caribe con el Pacífico, dos puertos marítimos sobre
el Golfo de Urabá y sobre la Bahía de Cupilca, la conexión de
la Carretera Panamericana y otras obras.
En 1993 se crea la Corporación Autónoma
Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó. El 13 de agosto de 2003 muere
Amir Smith Córdoba. Entre el 20 - 29 de marzo de2004 por primera
vez en la historia 1.200 indígenas de los resguardos de Playita, Ego roquera y
Unión Baquiaza, del río Opogodó y otros sectores, se ven obligados a
huir de su propia tierra a causa de cruentos enfrentamientos entre
las FARC y las AUC.
El hecho es sólo muestra de la difícil situación de
orden público que vive el Departamento en algunas de sus regiones, con
desplazamientos campesinos, masacres y ejecuciones por parte de los grupos
violentos. Es de anotar que algunas regiones turísticas tienen condiciones de
seguridad, para los viajeros nacionales e internacionales.
es.wikipedia.org/wiki/Chocó
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Ubicación y límites
Los límites del Chocó son: al norte, Antioquia,
el Darién (Panamá) y el mar Caribe; al
oriente Antioquia, Risaralda y el Valle del Cauca; al
sur Valle del Cauca, y al occidente el Darién (Panamá) y el océano
Pacífico, localizado entre los 04º00’50’’ y 08º41’32’’ de latitud norte y los
76º02’57’’ y 77º53’38’’ de longitud oeste. Tiene una superficie de 44.530
km², que en términos de extensión es similar a la de la República Dominicana.
Fisiografía
El territorio del Chocó en su mayor parte está ocupado
por selva ecuatorial, principalmente la del Darién, que hace de
límite natural con Panamá y la división entre América del
Sur y América Central. Las intenciones de concluir una vía
panamericana que vaya de Alaska a la Patagonia se ve bloqueada
en este punto defendido por los grupos ecologistas que protegen el
frágil ecosistema de la selva del Darién. De hecho el tránsito
entre Colombia y Panamá se hace sea por vía aérea o por vía
marítima, esta última desde los municipios de Jurado y Bahía Solano
exclusivamente.
Se encuentra en su territorio el Parque Nacional
de Los Katíos (parque binacional con el Parque Nacional
Darién en Panamá), el Parque nacional natural Ensenada de Utría
y el Parque nacional natural Tatamá. El departamento presenta difíciles
condiciones geográficas y climáticas, un territorio cubierto de bosques
húmedos, con una alta intensidad pluvial, es además una región de escasa
infraestructura de acceso y de servicios públicos.
Las principales elevaciones del departamento son:
Serranía del Baudó: Orientada de norte a sur, paralela
a la costa pacífica, selvas vírgenes y hace de límite natural con Panamá (ver
también el Tapón del Darién) con un altura máxima de
1.845 msnm en el Alto del Buey.
El Alto Puna.
La Cordillera Occidental de
los Andes colombianos se extiende dentro del territorio chocoano en
los siguientes altos:
La serranía de Los Paraguas
Los farallones de Citará
Los cerros Iró, Tanamaná, Tátame y Torra.
Hidrografía
Atrato: uno de los ríos más caudalosos del mundo (con
relación a su cuenca) y uno de los más importantes del país, nace en el Cerro
del Plateado ubicado en el municipio de El Carmen de Atrato, cruza el
departamento de sur a norte y desemboca en el Mar Caribe conformando
una amplia red fluvial.
Río San Juan: es el otro gran brazo del Chocó y corre
de norte a sur desembocando en el Océano Pacífico.
Baudó: nace en El Alto Del Buey, que se encuentra en
la Serranía del Baudó, un sistema montañoso independiente, al occidente de
la cordillera Occidental. Este valle, con precipitaciones que alcanzan los 12,5
m/año separa la costa Pacífica del valle del Atrato, en donde se localiza
Quibdó.
Otros ríos menores son el Andágueda, Apartado, Beberá,
Beba rama, Boja ya, Cacique, Cupica, Decampado, Domingo do, Jurado, Munguidó,
Opogodó, Quitó, Truandó, Tundo, Valle.
Accidentes litorales
Océano Pacífico en Bahía Solano.
Bahía de Humboldt lleva su nombre precisamente
por la corriente de Humboldt (Bahía Solano).
Bahía de Chirichi re, atravesada por la corriente de
Humboldt o del Perú (Bahía Solano).
Bahía de Navega (Bahía Solano).
Bahía Solano: La bahía más importante no solo por ser
meca del turismo nacional, sino porque es la bahía más profunda del continente
americano y la segunda más profunda de la Tierra, y por ende posee la facilidad
para la construcción de puertos.
Golfo de Cupica (en Bahía Solano).
Cabo Corrientes: Una de las puntas más sobresalientes
hacia el Pacífico colombiano, en el municipio de Jurado.
Golfo de Tribugá (en Nuquí).
Cabe destacar que en los municipios de la costa
pacífica abundan los ecosistemas de manglar, y que estos cuentan con todos los
tipos o especies de mangles y constituyen la fuente principal de la vida
marina.
Golfo de Urabá
El Golfo de Urabá es compartido
con Antioquia y hace parte de la Región Caribe. El Chocó tiene
la parte sur-occidental del Golfo limitando con Panamá, situado sobre
el Mar Caribe.
Clima
Clima intertropical lluvioso (Af en la tipología
climática de Köppen). Junto con el área de Cherrapunji, en el noreste de
la India, es la zona de más alta pluviosidad en todo el planeta con más de
9.000 mm de precipitaciones anuales. Temperatura promedio 27 grados
Celsius.
Economía
La alta pluviosidad del departamento (una de las más
alta del mundo), hace difícil la agricultura y, sin embargo, esta se realiza
con cultivos de plátano, maíz, arroz, cacao y coco.
La explotación minera, donde gran parte de estas
actividades se hacen en el litoral de San Juan en el municipio donde se da
mayor la explotación de metales es en el municipio de Con doto que es la
capital mundial del platino.
La ganadería es también importante, pero es la minería
la principal fuente de ingresos como el oro, el platino, la plata, la caliza,
el molibdeno y el cobre.
Posee un altísimo potencial de pesca fluvial y
marítima que no ha sido técnicamente aprovechado. La riqueza maderera es
considerable, pero se hace en muchos casos sin normas de protección
medioambiental.
Muy pobre en cambio es el desarrollo industrial, el más bajo del país junto con Sucre, los departamentos de la Orinoquia y Amazonas. La participación departamental en el Producto Interno Bruto, PIB, del país es del 0,53% del total nacional. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el 79,7% de la población del departamento tiene las necesidades básicas insatisfechas.
Muy pobre en cambio es el desarrollo industrial, el más bajo del país junto con Sucre, los departamentos de la Orinoquia y Amazonas. La participación departamental en el Producto Interno Bruto, PIB, del país es del 0,53% del total nacional. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el 79,7% de la población del departamento tiene las necesidades básicas insatisfechas.
Un lugar adecuado para la práctica del turismo de
naturaleza y ecoturismo, pero los problemas de orden público en algunas
regiones del departamento producen una imagen negativa, afectando municipios
con condiciones para la práctica del turismo, que es tal vez la mayor
potencialidad económica de esta región, siempre y cuando se haga de manera
sostenible (Ejemplo de turismo sostenible en El Chocó [1]). Este sector
viene creciendo de manera importante, mejorando las condiciones de vida de
algunas regiones. Por otra parte la explotación maderera incontrolada, la
explotación minera caótica y la acción de colonos, muchos de ellos del
interior, están causando daños graves al ecosistema. Se creó para prevenir esto
la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del
Chocó (CODECHOCO).
Chocó es el departamento más pobre de Colombia y su
IDH es el menor del país también, siendo de 0,684 (medio) y comparándolo con
países es similar al IDH que posee Bolivia.
es.wikipedia.org/wiki/Chocó
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
El Chocó cuenta con 30 municipios, 147 corregimientos
y 135 inspecciones de policía. Las ciudades más importantes son en su
orden Quibdó, Istmina, Con doto, Acandí y Bahía
Solano.
Quibdó
Acandí
Alto Baudó
Vagado
Bahía Solano
Bajo Baudó
Bojayá
Cértegui
Con doto
El Atrato
Cantón de San Pablo
El Carmen de Atrato
El Carmen del Darién
Istmina
Jurado
Litoral de San Juan
Lloró
Medio Atrato
Medio Baudó
Medio San Juan
Novita
Nuquí
Río Iró
Río Quito
Rio sucio
SanJosé
del Palmar
Sipí
Tadó
Ungía
Unión Panamericana
|
Principales Municipios
Núm.
|
Ciudad
|
Población.
|
Núm.
|
Ciudad
|
Pob.
|
|
1
|
Quibdó
|
115.517
|
4
|
Medio Atrato
|
28.531
|
|
2
|
Alto Baudo
|
35.846
|
5
|
Istmina
|
25.183
|
|
3
|
Rio sucio
|
28.769
|
6
|
Tadó
|
18.836
|
|
Fuente: DANE
|
Etnografía y demografía
Artículo principal: Etnografía de Colombia
El departamento tiene además una de las menores
densidades de población por kilómetro cuadrado del país, (7,27) y un alto
porcentaje de población joven por debajo de los 15 años (45%). En el territorio
departamental están presentes las etnias de los pueblos "Chocó",
entre las cuales se distinguen como generalidad, los Envera y Won
una y sus respectivas lenguas. Sin embargo, dicha clasificación es
pobre, dada una la gran diversidad lingüística presente en el área.
Entre los Envera, cuyo pueblo se extiende
hasta Panamá, se distinguen los ribereños, que prefieren las
cuencas fluviales como hábitat, y los "serranos", que se extienden en
la parte andina del Chocó que limita e incluye el Occidente
de Antioquia.
La cultura de los ribereños se ha conservado mucho
más, dada la poca reactividad del terreno selvático y cenagoso difícil para el
cultivo que atrae usualmente al colono blanco, mientras los serranos se han
visto más limitados por el natural expansionismo paisa.
El territorio del Chocó es el espacio natural de las
culturas Envera (escrito también Guanana), los cuales
fueron llamados por los conquistadores españoles los chocó es.
Según el censo realizado por el DANE en el
2005 la composición étnica del departamento es:
Afrocolombianos (82,1%)
Amerindios o Indígenas (12,7%)
Blancos y Mestizos (5,2%)
es.wikipedia.org/wiki/Chocó
Suscribirse a:
Entradas (Atom)